Ponentes



Escritores

LUIS MATEO DÍEZ: Entre 1963 y 1968 colaboró en la revista leonesa Claraboya. Autor de una extensa obra narrativa, con la trilogía formada por El espíritu del páramo, La ruina del cielo y El oscurecer creó el territorio imaginario de El reino de Celama, reunido bajo este título en una reciente edición crítica. Es uno de nuestros narradores más importantes, reconocido por la crítica y por los lectores. Sus libros han sido objeto de numerosos estudios, además de haber sido traducidos a distintas lenguas y galardonados en multitud de ocasiones: Premio Café Gijón por Apócrifo del clavel y la espina (1972), Premio Ignacio Aldecoa por Cenizas (1976), Premio Nacional de Narrativa (1987 y 2000) por La fuente de la edad y La ruina del cielo -con las que obtuvo también el Premio de la Crítica-, Premio Castilla y León de las Letras (2000), Premio de la Crítica de Castilla y León por Los frutos de la niebla (2009) y Premio Francisco Umbral por La cabeza en llamas (2012). El año 2015 ha sido Premio de Literatura de la Comunidad de Madrid. Ha reunido sus novelas cortas en un solo volumen titulado Fábulas del sentimiento (2013). Sus últimos libros publicados son La soledad de los perdidos (2014) y Los desayunos del Café Borenes (2015). Su obra ha sido adaptada al teatro –la versión dramática de Celama obtuvo el Premio Rivas Cherif de la Asociación de Directores Teatrales (2005) y al cine -el cuento Los grajos del sochantre, recreado en la película de José María Martín Sarmiento El filandón, o la novela La fuente de la edad, rodada por Julio Sánchez Valdés para Televisión Española-. Elegido en 2000 para ocupar el sillón “i” de la Real Academia Española, tomó posesión el 20 de mayo de 2001 con un discurso titulado “La mano del sueño (algunas consideraciones sobre el arte narrativo, la imaginación y la memoria)”.

JOSÉ MARÍA MERINO: Se inició en las letras con el cultivo de la poesía –Sitio de Tarifa (1972), Cumpleaños lejos de casa (1973) y Mírame Medusa y otros poemas (1984)-, aunque pronto se dedicó a otros géneros, como la novela, el cuento y el ensayo. Se le considera uno de los grandes escritores de relato breve: algunos de sus libros más emblemáticos son Cuentos del reino secreto (1982), El viajero perdido (1990), Cuentos del Barrio del Refugio (1994), Cuentos de los días raros (2004), Las puertas de lo posible: cuentos de pasado mañana (2008), El libro de las horas contadas (2011) o La trama oculta. Cuentos de los dos lados con una silva mínima (2014). Ha reunido parte de su narrativa breve en Cincuenta cuentos y una fábula (1997) e Historias del otro lugar (2010). Su obra en prosa ha merecido, entre otros, el Premio Novelas y Cuentos por Novela de Andrés Choz (1976), el Premio de la Crítica por La orilla oscura (1985), el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil por No soy un libro (1993), el Premio Miguel Delibes por Las visiones de Lucrecia (1996), el Premio NH al mejor libro de relatos por Días imaginarios (2002), el Premio Ramón Gómez de la Serna por El heredero (2003), el Premio Gonzalo Torrente Ballester por El lugar sin culpa (2006), el Premio Salambó por la antología de microrrelatos La glorieta de los fugitivos (2007), el Premio Nacional de Narrativa y el Premio de la Crítica de Castilla y León por El río del Edén (2012), el Premio Castilla y León de las Letras por el conjunto de su obra (2008) y el premio periodístico de la Fundación Germán Sánchez Ruipérez (2009). Elegido en 2008 para ocupar el sillón “m” de la Real Academia Española, tomó posesión en 19 de abril de 2009 con un discurso titulado “Ficción de verdad”.

MANUEL LONGARES: Uno de nuestros más importantes narradores, ha publicado las novelas tituladas La novela del corsé (1979), Soldaditos de Pavía (1984) y Operación Primavera (1992), reunidas como ciclo literario en La vida de la letra (2014); No puedo vivir sin ti (1995); Romanticismo (2001, Premio Nacional de la Crítica); Nuestra Epopeya (2006, Premio de Narrativa Ramón Gómez de la Serna); y Los ingenuos (2013). También ha publicado los libros de relatos Extravíos (1999), La ciudad sentida (2007) y Las cuatro esquinas (2011, Premio Libro del Año otorgado por el Gremio de Libreros de Madrid y I Premio Francisco Umbral). Autor también de los ensayos Pío Baroja. Escritos de juventud (1972), Azorín, el sacrificio de José Martínez (1973) y La literatura del silencio (2002), ha traducido el libro de sonetos de J. V. Foix Sol, i de dol (Solo y dolido, 1993).

JUAN JACINTO MUÑOZ RENGEL: Autor de las novelas El sueño del otro (2013) y El asesino hipocondríaco (2012), de la colección de microrrelatos El libro de los pequeños milagros (2013), y de los libros de narrativa breve De mecánica y alquimia (2009, Premio Ignotus al mejor libro de relatos del año) y 88 Mill Lane (2006). Asimismo, ha coordinado y prologado las antologías La realidad quebradiza. Antología de cuentos de José María Merino (2012), Perturbaciones. Antología del relato fantástico español actual (2009) y Ficción Sur. Antología de cuentistas andaluces (2008). Como autor de relato corto ha recibido más de cincuenta premios nacionales e internacionales y sus cuentos aparecen recogidos en las tres antologías de referencia de su generación: Cuento español actual (2014), Pequeñas Resistencias. Antología del nuevo cuento español (2010) y Siglo XXI. Los nuevos nombres del cuento español (2010). Su obra ha sido traducida al inglés, al francés, al italiano, al ruso y al turco, y publicada en más de una docena de países.

JULIA OTXOA: Colaboradora habitual en publicaciones literarias y medios de información general, ha cultivado el cuento, la poesía, la literatura infantil y el ensayo. Ha destacado por su quehacer poético, por el que ha obtenido diversos premios literarios. Su producción lírica comprende, entre otros libros, Composición entre la luz y la sombra (1978), Luz del aire (1982), Cuaderno de bitácora (1985), Antología poética (1988), Centauro (1989), La edad de los bárbaros (1997), La Nieve en los manzanos (2000), Al calor de un lápiz (2001), Gunten Café (2004), Taxus baccata (2005), La lentitud de la luz (2008) y Jardín de Arena (2014). Muy reconocida también en el ámbito de la narrativa –en especial del relato breve y del microrrelato-, ha publicado Kískili-Káskala (1994), Un león en la cocina (1999), Variaciones sobre un cuadro de Paul Klee (2002), La sombra del espantapájaros (2004), Un extraño envío (2006), Un lugar en el parque (2010) y Escena de familia con fantasma (2013). Su obra literaria ha sido traducida a varios idiomas. Como artista gráfica ha cultivado la poesía visual, el arte digital y la fotografía, participando en distintas publicaciones y exposiciones en Europa y América.


Conferenciantes plenarios

NATALIA ÁLVAREZ MÉNDEZ: Profesora titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad de León. Ha publicado los ensayos Espacios narrativos (2002) y Palabras desencadenadas. Aproximación a la teoría literaria postcolonial y a la escritura hispano-negroafricana (2010), además de numerosos artículos y capítulos de libro dedicados a tratar distintas cuestiones del ámbito de la teoría de la literatura y de la literatura comparada. Ha organizado y dirigido diversos eventos científicos relacionados con lo fantástico: Curso de Verano “Figuraciones de lo insólito. La creación de mundos imaginarios en la literatura española e hispanoamericana” (2012); I Jornadas “Mundos insólitos en la literatura actual española y mexicana” (2013); el I Congreso Internacional “Figuraciones de lo Insólito en las literaturas española e hispanoamericana (siglos XIX-XXI)” (2014); y las II Jornadas Figuraciones de lo insólito en las literaturas española e hispanoamericana (2015). Fue miembro del equipo investigador del Proyecto de la Junta de Castilla y León “Estudio de espacios reales y espacios imaginarios en la narrativa castellana y leonesa reciente (1980-2010)”. Actualmente forma parte del equipo investigador del Proyecto I+D+I “Lo fantástico en la literatura, el cine y la televisión fantásticos españoles (1955-2013). Teoría e historia” (2014-2016).

ASUNCIÓN CASTRO: Profesora titular de Literatura Española en la Facultad de Letras de la Universidad de Castilla- La Mancha. Su investigación se ha centrado preferentemente en la narrativa española contemporánea. Ha publicado los siguientes libros: La narrativa de Jesús Torbado (1990), Sabino Ordás, una poética (2001), La narrativa de Juan Pedro Aparicio (2002), así como las ediciones críticas de La Ballena, de Jesús Torbado (1992), Los olvidados de Ángel María de Lera (2004), Intramuros de José María Merino (2004) y El reino de Celama de Luis Mateo Díez (2015). Sobre estos dos últimos autores ha publicado varios artículos, además de la coordinación del libro Luis Mateo Díez: Los laberintos de la memoria (2003). Asimismo, ha publicado artículos sobre los cuentos de Ignacio Aldecoa, Bernardo Atxaga, Almudena Grandes. En los últimos años su investigación se ha dirigido hacia el estudio del espacio en novelas y libros de viaje, lo que ha generado varios ensayos aparecidos en libros colectivos. En el ámbito de la poesía ha publicado ensayos sobre la obra de Ángel Lázaro, la poética de Fernando Beltrán y la poesía de José Corredor-Matheos.

AURORA EGIDO: Catedrática de Literatura Española en la Universidad de Zaragoza, ha ejercido la docencia en distintas universidades nacionales (Universidad de Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona y Universidad de León), así como en las británicas de Cardiff, Londres (Westfield College) y Cambridge, y en las estadounidenses de California (UCLA), Johns Hopkins y de Nueva York (CUNY). Entre otros reconocimientos, ha obtenido la Medalla de las Cortes de Aragón (2005) y el Premio Nacional de Investigación Ramón Menéndez Pidal (2008). Ha publicado numerosos trabajos principalmente sobre la literatura del Siglo de Oro, entre ellos: La poesía aragonesa del siglo XVII (raíces culteranas) (1978), Fronteras de la poesía en el Barroco (1989), Cervantes y las puertas del sueño. Estudios sobre “La Galatea”, el “Quijote” y el “Persiles” (1993), El gran teatro de Calderón: personajes, temas, escenografía (1995), La rosa del silencio. Estudios sobre Gracián (1996), Las caras de la prudencia y Baltasar Gracián (2000), Humanidades y dignidad del hombre en Baltasar Gracián (2001), La voz de las letras en el Siglo de Oro (2003), De la mano de Artemia. Literatura, emblemática, mnemotecnia y arte en el Siglo de Oro (2004), El Barroco de los modernos. Despuntes y pespuntes (2009), El discreto encanto de Cervantes y el crisol de la prudencia (2010), El águila y la tela. Estudios sobre santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz (2011) y Bodas de Arte e Ingenio. Estudios sobre Baltasar Gracián (2014). Elegida en 2013 para ocupar el sillón “B” de la Real Academia Española, tomó posesión el 8 de junio de 2014 con un discurso titulado “La búsqueda de la inmortalidad en las obras de Baltasar Gracián”.

RANDOLPH POPE: Catedrático de Literatura Española y Comparada en la Universidad de Virginia, en Estados Unidos, con una cátedra “Commonwealth”, su campo de especialización es la novela y la autobiografía peninsulares, aunque también se ha ocupado de diversos aspectos de la literatura hispanoamericana, los estudios culturales y las relaciones entre literatura y otras artes, entre otros. Ha sido profesor de Barnard College, la Universidad de Bonn, Dartmouth College, Vassar College y la Washington University de St. Louis. También ha sido profesor visitante en las universidades de Colorado, en Boulder, y de Tübingen, en Alemania. Fue uno de los dos fundadores y principales editores de Ediciones del Norte, y de 1991 a 2002 editor de la prestigiosa Revista de Estudios Hispánicos. Es autor de tres monografías y de un centenar de ensayos científicos. Entre sus trabajos destacan La autobiografía española hasta Torres Villarroel (1974), Novela de emergencia: España, 1939-1954 (1984), Understanding Juan Goytisolo (1995) y Generation X Rocks: Contemporary Peninsular Fiction, Film and Rock Culture (coeditado con Christine Henseler; 2007). Ha recibido diversas becas de la Fundación Fulbright, el NEH y la Fundación Kemper.
 

JOSÉ MARÍA POZUELO YVANCOS: Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Murcia, ha sido profesor visitante en diferentes universidades europeas y americanas, Presidente de la Asociación Española de Semiótica, Vocal por España de la Directiva de la International Association for Semiotics Studies y Presidente de la Sociedad Española de Teoría de la Literatura y Vocal de la Directiva de la Asociación Internacional de Hispanistas. Es autor de diversos libros, entre los que figuran El lenguaje poético de la lírica amorosa de Quevedo (1979), Teoría de lenguaje Literario (5ª edición en 2001), Del Formalismo a la Neorretórica (1988), Poética de la ficción (1993), Teoria del canon y literatura española (2000), Ventanas de la ficción. Narrativa Hispánica, siglos XX-XXI (2005), De la autobiografía. Teoría y Estilos (2005), Desafíos de la Teoría. Literatura y Géneros (2007), Poéticas de Poéticas. Teoría, Critica, Poesía (2009), 100 narradores españoles de hoy (2010) y Figuraciones del yo en la narrativa. Javier Marias y E. Vila-Matas (2010). Es crítico literario del diario ABC.

DAVID ROAS: Escritor y profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada en la Universidad Autónoma de Barcelona. Dirige el Proyecto de Investigación Lo fantástico en la literatura y el cine españoles (1888-1955). Teoría e historia (FF12010-15537), concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación. A dicho proyecto está vinculado el Grupo de Estudios de lo Fantástico (G.E.F.) y Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico, que también dirige. Especialista en literatura fantástica ha dedicado a este género diversas obras entre las que cabe destacar los siguientes ensayos: Teorías de lo fantástico (2001), Hoffmann en España (2002), De la maravilla al horror. Los orígenes de lo fantástico en la cultura española (1750-1860) (2006), La sombra del cuervo. Edgar Allan Poe y la literatura fantástica española del siglo XIX (2011) y Tras los límites de lo real. Una definición de lo fantástico (2011; IV Premio Málaga de Ensayo). Ha publicado las antologías El castillo del espectro. Antología de relatos fantásticos españoles del siglo XIX (2002); Cuentos fantásticos del siglo XIX (España e Hispanoamérica) (2003); y, en colaboración con Ana Casas La realidad oculta. Cuentos fantásticos españoles del siglo XX (2008). Entre sus obras de ficción destacan los volúmenes de cuentos y microrrelatos Los dichos de un necio (1996), Horrores cotidianos (2007), Distorsiones (2010; VIII Premio Setenil al mejor libro de cuentos del año), Intuiciones y delirios (2012) y Bienvenidos a Incaland® (2014). Asimismo, es autor de las novelas Celuloide sangriento (1996) y La estrategia del koala (2013) y del libro de crónicas humorísticas Meditaciones de un arponero (2008).